“Soy taíno, soy de sangre taína” es una expresión orgullosa que suele escucharse en la música cadenciosa de esas calientes latitudes, observarse en su literatura y plasmarse en todas sus formas de arte.
Las actuales República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y Bahamas fueron pobladas por esta valerosa etnia. Se trata de un pueblo que llegó procedente de América del Sur, específicamente del Delta del río Orinoco (en la actual Venezuela) pasando de isla en isla a través de las Antillas menores (el hilo de islas que puede apreciarse entre la Isla de Trinidad y las Antillas Mayores).
A su paso por cada isla iban reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos (eran notables guerreros y disputaron con fiereza la hegemonía de la zona con los caribes, el otro grupo originario que también se extendió desde el Delta del Orinoco). Fue así como los Guanajatabeyes y los Ciguayos, cuyas culturas son anteriores a la llegada de los taínos, terminaron conquistados o anexionados a la nación taína.
Lingüísticamente pertenecen a la familia macro-arahuacana (arawak), que se extiende desde el corazón de América del Sur hacia el norte, hasta las islas más grandes del Caribe. A pesar de su origen en el oriente venezolano, es muy poco lo que aportaron a la configuración nacional del país llanero. Su principal legado y vestigios están en las Antillas Mayores.
Yaya era el principio elemental de la existencia; espíritu dador de la vida. Este expulsó a su hijo Yayael, quien tenía la intención de asesinarlo. Al permitir su regreso, lo mata y coloca sus huesos en una calabaza. Estos se transformaron en peces. Un día, ante la ausencia de Yaya, los cuatro gemelos, hijos Itiba Cahubaba (la gran madre, muerta en parto), liderados por Deminán Caracaracol, toman la calabaza y comen de los peces. La calabaza cae, el agua se derrama, el mar nace sobre la tierra.
En otro momento, Deminán Caracaracol y sus hermanos roban el fuego, el ritual de la cohoba y el casabe a Bayamanaco, señor del fuego. Bayamanaco dispara en la espalda de Deminán. La herida crece. Sus hermanos la abren y de ella sale una tortuga.
El primer mito explica la manera en la que, gracias al sacrificio de Yayael, como al atrevimiento de Deminán, aparece el mar. Justifica así la existencia de los peces y el acto de acudir a ellos como sustento. A su vez, el robo a Bayamanaco fundamenta el casabe como alimento básico en su dieta; el uso del fuego que da calor y luz, y que permite la cocción; y la cohoba, planta que propicia uno de los rituales religiosos más importantes.
A la isla de Haití (luego llamada Española), los taínos la concebían como un gran cuerpo de mujer. Era, pues, un espacio sagrado generador de vida. Del lado este, se encontraba la cueva-serpiente divina: Iguanaboína, por donde salía el sol. Junto a ella, estaban Boínayel y Márohu. Los tres eran considerados las deidades del buen tiempo y de la lluvia fecundadora. Su contraparte eran otras tres divinidades, las del mal tiempo y los huracanes: Guabancex, Guatauba y Coatrisquie.
El centro del universo era la montaña Cauta. En ella había dos cuevas. De la cueva Cacibajagua, saldrían los primeros humanos y tendría inicio la sociedad. La tercera cueva, al oeste, se llamaba Coaybay. Allí regía Maquetarie Guayaba, señor de los muertos.
Fueron tres los intentos de salir de la cueva. Primero, el sol convirtió a Mácocael, guardián de Cacibajagua, en piedra. En el segundo, a la salida del sol, unos pescadores fueron convertidos en árboles. En el tercero, Yahubaba, quien buscaba digo (planta mágico-medicinal), fue transformado en pájaro. Finalmente, Guahayona y Anacacuya lograron salir de la cueva.
En el mar, Guahayona lanzó de la canoa a Anacacuya, regresó a la cueva y se llevó a las mujeres, a las que dejaría en una isla. Guahayona hizo un viaje hacia un lugar llamado Guanín. Los niños, que habían quedado sin sus madres, de tanto llorar se transformaron en ranas (tona). Los hombres, por su parte, vieron cómo de los árboles aparecían unos seres andróginos de madera. El pájaro carpintero, Inriri, talla en sus cuerpos el cuerpo de la mujer.
En la religión taína existía el concepto de cemí. Esta palabra aludía tanto a las deidades como a las figuras de madera o piedra con las que se les representaba. El batey, o plaza ceremonial, enmarcaba su espacio con piedras en las que podía haber dibujos de cemíes. Aquí se llevaba a cabo el areito, celebración en la que se cantaba y bailaba. Durante esta ceremonia, se narraba la historia mítica del pueblo a todos los miembros del yucayeque. También, en el mismo espacio, ocurría el juego de la pelota.
Una ceremonia religiosa de gran trascendencia, era el ritual de la cohoba. Los principales hombres del yucayeque, junto al cacique y al behique, se reunían en el caney, espacio que fungía como templo y casa del cacique. Allí, el cacique o el behique, inhalaba el polvo de la semilla de la cohoba, mezclado con caracoles molidos para, extasiado y en trance, entablar comunicación con los cemíes. Con este acto se buscaban respuestas sobre el presente, lo venidero, o la causa de las enfermedades y cómo curarlas.
La representación gráfica de la cosmovisión taína ofrece gran similitud con símbolos abstractos encontrados en el arte taíno. Círculos concéntricos y laberintos se encuentran en sellos de barro, petroglifos y obras de cerámica. El laberinto es un símbolo que representa un proceso iniciático interno, el proceso y los pasos que el neófito debe cumplir para llegar al centro, donde logra una comprensión íntegra y cabal del Universo.
✔ Antes de comenzar la experiencia es necesario el pago total de esta. Importante es que antes de hacer el pago, tenga a bien de realizar todas tus consultas para evitar confusiones y malos entendidos.
✔ Los precios que se expresan en cada uno de nuestros servicios corresponden al programa completo (o sea, más de una sesión) de la actividad a consultar, además de ser válidos solo para una persona a la vez.
✔ Derecho de admisión : ‘Nativo América’ se reserva el derecho de admisión al momento de realizar las actividades en vivo o presenciales. Si un asistente no cumple con las reglas básicas de ética, moral y respeto hacia sus pares, siendo su actitud reiterativa, se le pedirá que abandone la actividad y no tendrá derecho a devolución de su dinero.
De encontrarse también algún caso que se escape de nuestras facultades terapéuticas, se les sugerirá algún especialista pertinente de nuestra red de contactos. En el suceso de ya haber pagado y no haber vivido la experiencia aún, se les devolverá la totalidad de su dinero.
✔ Formas de pago : Contamos con diferentes opciones de pago para tu comodidad.
– Transferencia Bancaria : Para personas que puedan realizar transferencia bancaria a cuentas corriente en Chile.
– Tarjetas : Visa, Mastercard, Magna, American, Diners y Redcompra, tarjetas Cencosud, Ripley y CMR, Tarjeta MACH. Esta opción de válida para tarjetas emitidas por entidades dentro del territorio Chileno.
– Vía PayPal: Para personas que tengan cuentas PAYPAL. Sean cuentas personales o de empresas. Esta opción de pago es internacional.
– Pago vía Flow : Que es una pasarela de pago online que ofrece diferentes formas y opciones de pago.
* Las plataformas de pago digital (Flow y Paypal) tienen recargos adicionales asociados a impuestos y comisiones.
✔ Obligaciones : ‘Nativo América’ tiene la obligación de cumplir con lo ofrecido en su sitio web, respetando valores, horarios, lugares, programa, duración, calidad, cumplimiento del contenido, entre otros. Y la persona asistente tendrá a su vez la obligación de cumplir con sus pagos, el horario, derechos de autor y respetar las buenas prácticas y costumbres.
✔ Política de devoluciones : Al inscribirte a nuestras actividades (cualquiera que sea el formato), preparamos el material, contenidos, dinámicas, actividades y tomamos decisiones en basados en el número de participantes inscritos. Por tanto, en caso de que la persona no se presente a la actividad pactada (sea por diversas razones) y ya haya realizado el pago total o parcial de la actividad, tendrá las siguientes opciones:
– Se podrá reembolsar el dinero, solo en un 70%, en caso que la persona desista de participar o no se haya presentado por razones de fuerza mayor.
– Solo en el caso que se suspenda o cancele la actividad por fuerza mayor se realizará la devolución total del dinero ya pagado. Siempre y cuando la persona pida la devolución del dinero y no re-agendar.
✔ DERECHOS DE AUTOR : ‘Nativo América’ se reserva todos los derechos de autor en cuanto a los contenidos, conocimientos, actividades prácticas y metodologías, que se entreguen en nuestras actividades. Los cuales no se podrán reproducir, entregar o copiar sin el consentimiento explícito de la escuela y su director. Todo el material entregado está destinado al aprendizaje teórico y práctico personal, de cada alumno y no a su reproducción comercial.
La escuela se reserva el derecho de autor, por lo cual nuestro material no está disponible para todo público.
✔ FACULTADES DIGITALES : En el caso de los cursos, talleres y encuentros grupales que realicemos presencial, semi-presencial y online, le das facultad y autorización a ‘Nativo América’ de subir la grabación de la videoconferencia, resumen o pequeño extracto a nuestras redes sociales y página web. Agradecemos su colaboración de ayudar a difundir estos conocimientos.
✔ FACULTADES POSTERIORES DE LOS ASISTENTES :
– Los y las asistentes tienen el permiso de subir material audiovisual de nuestras actividades a sus redes sociales (como videos y fotos).
– La asistencia a nuestras actividades no te faculta para enseñar el método o disciplina entregados de nuestras actividades, a menos que se diga explícitamente lo contrario. Las experiencias que se entregan son cedidas por personas capacitadas y especializadas en el área.
✔ CONEXIONES DE INTERNET : En caso de suspenderse una reunión, taller, video-conferencia u otra actividad online por mala conexión a internet y en todos los casos se intentó reparar el problema no pudiendo volver a conectar, la actividad será re-agendada sin costo alguno para los participantes.
✔ LUGAR DE ATENCIÓN :
– En caso de ser una actividad online en vivo la plataforma a utilizar es ZOOM.
– En caso de ser una actividad online y grabada (no en vivo) a los asistentes se les entregarán las claves de acceso para ver el material, lo cual lo más seguro estará en las dependencias virtuales de nuestro sitio web.
– Y en caso de ser una actividad presencial, la gran mayoría de nuestras actividades la realizamos en nuestro lugar ubicado en Batuco, comuna de Lampa (como terapias personales y actividades grupales).
– Si realizáramos activiades fuera de nuestro lugar típica, obviamente avisaremos pertinentemente.
✔ PASO 1 DE 2 – Realizar transferencia a la siguiente cuenta:
➤ Importante enviar comprobante de transferencia al correo señalado. Colocar en el asunto, nombre del programa del cual participará.
✔ PASO 2 DE 2 – Contactarnos :
Una vez realizada la transferencia, comunícate con nosotros a nuestro teléfono y/o correo electrónico, para darte los pasos a seguir:
Únete a nuestra lista de correo electrónico para recibir nuestros artículos y actividades.