Durante el mes Junio tuvimos una conmemoración muy importante para el Hemisferio Sur de nuestro planeta. Y es que muchos pueblos originarios de esta parte del planeta se unieron durante el Solsticio de Verano, para dar la bienvenida al Nuevo Año.
Es una celebración que reúne a pueblos tan distintos como lejanos, unidos por un legado común tan extenso como las montañas que surcan el continente, y tan imponente como sus cumbres que comienzan por estas fechas a mostrar su nevado esplendor.
¿Cuál es el hilo que conecta a tantos grupos étnicos, lingüísticos
y tan diversamente distribuidos en una sola tradición ceremonial?
En la tradición Aymara esta celebración se llama Machaq Mara (año nuevo) o Willkakuti (retorno del Sol). El Estado Plurinacional de Bolivia otorga a esta conmemoración carácter de festividad oficial bajo el nombre de Año Nuevo Andino Amazónico, contando con celebraciones en más de 200 sitios sagrados del país del Altiplano.
La celebración Aymara se extiende hacia la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, extendiéndose entre el occidente de Bolivia, el norte de Argentina, el sureste del Perú y el norte grande de Chile.
Pero si seguimos recorriendo la tierra sudamericana hacia el Sur, hallaremos que en el Wallmapu el pueblo Mapuche (de raíz distinta al pueblo Aymara), también sitúa su conmemoración del nuevo año en el día solar más corto del año (ubicado entre el 21 y el 24 de junio). Esta fiesta recibe el nombre de We Tripantu (año nuevo en mapuzungún, idioma del pueblo Mapuche) y hace alusión al inicio de los días cada vez más largos hasta el Solsticio de Verano, así como el renacer eventual de la naturaleza tras el invierno al que se entra.
Esta celebración tiene importantes connotaciones agrícolas -un rasgo distintivo de casi todos los pueblos originarios- ya que en la cosmovisión Mapuche la Tierra comienza a limpiarse con el agua que envía Ngenechén (Dios) a través del Ngen-ko (“espíritu del agua”). Esto genera un nuevo ciclo y pone fin al ciclo anterior de preparación del suelo, siembras y cosechas.
Esta jornada especial, a partir del cual los días comienzan a ser progresivamente más largos, es el elegido por la naturaleza para limpiar y preparar la Tierra, quedando apta para otro período agrícola.
La ceremonia Mapuche tiene lugar en la Ruka con la última puesta de Sol del antiguo ciclo, adonde acuden con sus ofrendas yewün. La noche es propicia para compartir historias, cuentos epew, relatos nütram, y adivinanzas konew. También se realizan danzas ceremoniales en torno al fogón y se juega al awar kuden. Ya en la madrugada, acuden a un río (necesariamente corriente de agua viva) a bañarse para que el agua los despoje de todo lo viejo, quedando en limpieza y disposición para el amanecer y el grito de ¡Akuy we tripantu! (¡llegó el año nuevo!).
Por su parte, la civilización Inca celebra en las fechas del Solsticio el Inti Raymi (Fiesta del Sol en quechua), anteriormente llamada Wawa Inti Raymi (Fiesta del Niño Sol). Una vez más el Sol Naciente y los ciclos solares son protagonistas de la conmemoración en tierras andinas, y que también tiene lugar en la época del solsticio invernal.
Esta tradición se continúa celebrando con mucha fuerza en los países andinos (Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina) con la participación incluso de sus habitantes más occidentalizados y una nutrida concurrencia internacional, lo cual ha reafirmado el interés cultural y de peregrinación. Al tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un importante ceremonial para muchas otras comunidades indígenas de afinidad incaica, algunas de las cuales están asentadas en otras partes del vasto territorio inca, es decir, en casi toda la actual Sudamérica de habla hispana.
Encontramos entonces dos elementos que fungen como hilo conductor de estas fiestas que se extienden por numerosos territorios y culturas originarias: la celebración del Sol naciente como representación de lo nuevo, de lo que comienza, de la renovación de la Tierra; y el fin de los ciclos agrícolas que dan paso a una nueva temporada de siembras.
En todos los casos, es transversal el agradecimiento y la reciprocidad de los pueblos con sus espíritus, fuerzas de la naturaleza, los astros y la Tierra, que no solo le proporcionan un suelo para vivir y sembrar sus alimentos, sino que además derraman bendiciones en forma de cuantiosos recursos que deben ser utilizados responsablemente y devolviendo siempre a la Tierra aquello que le pertenece.
✔ Antes de comenzar la experiencia es necesario el pago total de esta. Importante es que antes de hacer el pago, tenga a bien de realizar todas tus consultas para evitar confusiones y malos entendidos.
✔ Los precios que se expresan en cada uno de nuestros servicios corresponden al programa completo (o sea, más de una sesión) de la actividad a consultar, además de ser válidos solo para una persona a la vez.
✔ Derecho de admisión : ‘Nativo América’ se reserva el derecho de admisión al momento de realizar las actividades en vivo o presenciales. Si un asistente no cumple con las reglas básicas de ética, moral y respeto hacia sus pares, siendo su actitud reiterativa, se le pedirá que abandone la actividad y no tendrá derecho a devolución de su dinero.
De encontrarse también algún caso que se escape de nuestras facultades terapéuticas, se les sugerirá algún especialista pertinente de nuestra red de contactos. En el suceso de ya haber pagado y no haber vivido la experiencia aún, se les devolverá la totalidad de su dinero.
✔ Formas de pago : Contamos con diferentes opciones de pago para tu comodidad.
– Transferencia Bancaria : Para personas que puedan realizar transferencia bancaria a cuentas corriente en Chile.
– Tarjetas : Visa, Mastercard, Magna, American, Diners y Redcompra, tarjetas Cencosud, Ripley y CMR, Tarjeta MACH. Esta opción de válida para tarjetas emitidas por entidades dentro del territorio Chileno.
– Vía PayPal: Para personas que tengan cuentas PAYPAL. Sean cuentas personales o de empresas. Esta opción de pago es internacional.
– Pago vía Flow : Que es una pasarela de pago online que ofrece diferentes formas y opciones de pago.
* Las plataformas de pago digital (Flow y Paypal) tienen recargos adicionales asociados a impuestos y comisiones.
✔ Obligaciones : ‘Nativo América’ tiene la obligación de cumplir con lo ofrecido en su sitio web, respetando valores, horarios, lugares, programa, duración, calidad, cumplimiento del contenido, entre otros. Y la persona asistente tendrá a su vez la obligación de cumplir con sus pagos, el horario, derechos de autor y respetar las buenas prácticas y costumbres.
✔ Política de devoluciones : Al inscribirte a nuestras actividades (cualquiera que sea el formato), preparamos el material, contenidos, dinámicas, actividades y tomamos decisiones en basados en el número de participantes inscritos. Por tanto, en caso de que la persona no se presente a la actividad pactada (sea por diversas razones) y ya haya realizado el pago total o parcial de la actividad, tendrá las siguientes opciones:
– Se podrá reembolsar el dinero, solo en un 70%, en caso que la persona desista de participar o no se haya presentado por razones de fuerza mayor.
– Solo en el caso que se suspenda o cancele la actividad por fuerza mayor se realizará la devolución total del dinero ya pagado. Siempre y cuando la persona pida la devolución del dinero y no re-agendar.
✔ DERECHOS DE AUTOR : ‘Nativo América’ se reserva todos los derechos de autor en cuanto a los contenidos, conocimientos, actividades prácticas y metodologías, que se entreguen en nuestras actividades. Los cuales no se podrán reproducir, entregar o copiar sin el consentimiento explícito de la escuela y su director. Todo el material entregado está destinado al aprendizaje teórico y práctico personal, de cada alumno y no a su reproducción comercial.
La escuela se reserva el derecho de autor, por lo cual nuestro material no está disponible para todo público.
✔ FACULTADES DIGITALES : En el caso de los cursos, talleres y encuentros grupales que realicemos presencial, semi-presencial y online, le das facultad y autorización a ‘Nativo América’ de subir la grabación de la videoconferencia, resumen o pequeño extracto a nuestras redes sociales y página web. Agradecemos su colaboración de ayudar a difundir estos conocimientos.
✔ FACULTADES POSTERIORES DE LOS ASISTENTES :
– Los y las asistentes tienen el permiso de subir material audiovisual de nuestras actividades a sus redes sociales (como videos y fotos).
– La asistencia a nuestras actividades no te faculta para enseñar el método o disciplina entregados de nuestras actividades, a menos que se diga explícitamente lo contrario. Las experiencias que se entregan son cedidas por personas capacitadas y especializadas en el área.
✔ CONEXIONES DE INTERNET : En caso de suspenderse una reunión, taller, video-conferencia u otra actividad online por mala conexión a internet y en todos los casos se intentó reparar el problema no pudiendo volver a conectar, la actividad será re-agendada sin costo alguno para los participantes.
✔ LUGAR DE ATENCIÓN :
– En caso de ser una actividad online en vivo la plataforma a utilizar es ZOOM.
– En caso de ser una actividad online y grabada (no en vivo) a los asistentes se les entregarán las claves de acceso para ver el material, lo cual lo más seguro estará en las dependencias virtuales de nuestro sitio web.
– Y en caso de ser una actividad presencial, la gran mayoría de nuestras actividades la realizamos en nuestro lugar ubicado en Batuco, comuna de Lampa (como terapias personales y actividades grupales).
– Si realizáramos activiades fuera de nuestro lugar típica, obviamente avisaremos pertinentemente.
✔ PASO 1 DE 2 – Realizar transferencia a la siguiente cuenta:
➤ Importante enviar comprobante de transferencia al correo señalado. Colocar en el asunto, nombre del programa del cual participará.
✔ PASO 2 DE 2 – Contactarnos :
Una vez realizada la transferencia, comunícate con nosotros a nuestro teléfono y/o correo electrónico, para darte los pasos a seguir:
Únete a nuestra lista de correo electrónico para recibir nuestros artículos y actividades.
1 Comment
Te felicito !!! Gracias !!!!