La Nación Q’ero
Agosto 3, 2020La Ley de la Compensación Maya
Agosto 6, 2020Ceremonias Andinas | Mes de la Pachamama
La ceremonia de Ofrenda a la Pachamama es de origen ancestral , y forma parte de un sistema de reciprocidad que los antepasados tenían con el mundo espiritual, cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra lo que nos ha entregado, y sigue dándonos. Esta ceremonia se realiza todo el Año pero en especial el mes de Agosto.
Los rituales son destinados a los Apus (aspecto masculino de la naturaleza generalmente Cerros, montañas y nevados) y a la Pacha Mama (aspecto femenino de la naturaleza, generalmente lago, valles, ríos, bosques, vertientes, etc). La no realización de esta reciprocidad rompería la armonía y en los sistemas naturales, sociales y religiosos. La Pachamama es nuestra Madre Naturaleza y está en todo lugar, pero podemos encontrar lugares especiales a los que los originarios consideran sagrados.
Es una tradición que continúa desde tiempos ancestrales incas (incluso más antiguos). Muchas personas tienen un estrecho vínculo con nuestra Madre Tierra (Pachamama en quechua), por lo tanto cada 1° de agosto (y también durante todo el mes) realizan una Ceremonia de pago (challa) a la Pachamama conmemorando su día y mes, que representa a la Tierra en el más amplio sentido de la palabra, o sea, a toda la naturaleza que nos provee el lugar y los recursos que necesitamos para vivir.
La ceremonia de gratitud por el Día de la Pachamama (Haywarikuy)
La gratitud es el sentimiento que concentra más humildad y expande el amor; el ritual es un evento popular, una tradición que continúa desde tiempos inmemoriales ancestrales, que se lleva a cabo en los pueblos originarios de América Latina. En el caso de la tradición andina, el primer día del mes agosto (y durante todo este mes también), en lugares ancestrales como templos, espacios naturales en donde se encuentra una alta presencia de la energía femenina de la gran diosa totémica o lugares específicos donde los 'Chamanes andinos' consideran sagrados, se realizan comúnmente festivales, cultos y ceremonias espirituales (y sincréticas) para agradecer y pedir intervención divina, para vivir en comunión y armonía en el mundo.
Haywarikuy es una ceremonia de origen ancestral del mundo andino para compartir con la Pachamama (y otras fuerzas de la naturaleza); en este caso especial de celebración, consiste en revitalizar la fuerza que perdió la Pachamama en el proceso de producción y después de este proceso de letargo se prepara para recibir la semilla y las personas intentan revitalizar la fuerza de la tierra brindándole alimentos e invocarle determinados favores o en agradecimiento a los beneficios recibidos; es de origen ancestral, parte de un sistema de reciprocidad que los antepasados tenían con el mundo espiritual como parte de la Cosmovisión Andina.
¿En qué consiste la ceremonia de Haywaricuy?
El Paq'o (sacerdote o sacedotisa andinos) ofrenda el llamado “despacho”(que vendría siendo una challa muy elaborada), después de pedir permiso tiende una mesa ritual y entre oraciones los presentes hacen sus oraciones pidiendo deseos y agradeciendo con mucha fe en beneficio de las personas y aspectos que consideren importantes. Como parte de las celebraciones por el día de la Pachamama (y todo el mes), los practicantes y creyentes se reúnen en una ceremonia; donde según la tradición se hace un hoyo o hueco cavado en el suelo, que es donde se pondrán todas las ofrendas y regalos para la Pacha Mama. Como también se pueden envolver en un 'paquete sagrado' para luego ofrendar a la tierra enterrándolo. Otra variación es quemando el 'bulto divino' para que las cenizas vayan a pachamama y el humo al cielo.
El despacho es una ofrenda que consta de: “Sagradas hojas de Coca”, productos alimenticios, golosinas, bebidas alcohólicas (fermentadas y/o destiladas), entre otros muchas otras. Se envuelven con una manta de lana o “lliclla” los regalos, antes de cubrirlos con tierra y en otras ocasiones (también según el linaje) se quema, se ofrenda al fuego.
Los incas tenían una religión ‘panteista’ es decir que creían que el Dios creador y la naturaleza (montañas, valles, ríos, rayos, truenos, etc.) eran en realidad una sola entidad o concepto. Los incas no conocían la escritura de modo que la mayoría de las tradiciones y mitos se han transmitido de manera oral de generación en generación.
Las civilizaciones pre – Incas (Moches, Chimus, Chankas, Tiahuanakus, etnias de la selva, etc.), compartían con los Incas su modo de creer en una sola entidad que representaba tanto a Dios como a la naturaleza. Los incas sabían esto y ese fue uno de los pilares del éxito que tuvieron al extender este tipo de creencia por todo su imperio.
De acuerdo a la cosmovisión de los Incas, el espacio o tiempo estaba dividido en tres planos:
Hanan Pacha: Es ‘el mundo de arriba’, el mundo superior. Es el mundo celestial, reservado para aquellas personas que habían sido justas durante su vida y al cual se accedía a través de diferentes manifestaciones de la energía viviente. En este mundo superior habitan los dioses más importantes como Wiracocha, como más adelante ampliaremos en otros post.
Kay Pacha: Es ‘el mundo presente, el aquí y ahora’. Es el mundo donde habitamos los humanos, los animales, mallku, wkas y algunos Dioses como la Pachamama, Mama Sara y el Pariajaja.
Uku Pacha: Es ‘el mundo de abajo, el mundo de los muertos’. En esta dimensión según la mitología andina habitan los niños no nacidos, los muertos y todo lo que estaba por debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las cuevas, las fuentes y otras aberturas de la superficie terrestre son en realidad los portales o líneas de conexión entre el Uku Pacha y el Kay Pacha. El Dios más importante de este mundo es llamado ‘Supay’ aunque también habita allí la Diosa Mama Cocha y el Dios Pachacamac.
__________________________