La ceremonia de Ofrenda a la Pachamama es de origen ancestral , y forma parte de un sistema de reciprocidad que los antepasados tenían con el mundo espiritual, cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra lo que nos ha entregado, y sigue dándonos. Esta ceremonia se realiza todo el Año pero en especial el mes de Agosto.
Los rituales son destinados a los Apus (aspecto masculino de la naturaleza generalmente Cerros, montañas y nevados) y a la Pacha Mama (aspecto femenino de la naturaleza, generalmente lago, valles, ríos, bosques, vertientes, etc). La no realización de esta reciprocidad rompería la armonía y en los sistemas naturales, sociales y religiosos. La Pachamama es nuestra Madre Naturaleza y está en todo lugar, pero podemos encontrar lugares especiales a los que los originarios consideran sagrados.
Es una tradición que continúa desde tiempos ancestrales incas (incluso más antiguos). Muchas personas tienen un estrecho vínculo con nuestra Madre Tierra (Pachamama en quechua), por lo tanto cada 1° de agosto (y también durante todo el mes) realizan una Ceremonia de pago (challa) a la Pachamama conmemorando su día y mes, que representa a la Tierra en el más amplio sentido de la palabra, o sea, a toda la naturaleza que nos provee el lugar y los recursos que necesitamos para vivir.
La gratitud es el sentimiento que concentra más humildad y expande el amor; el ritual es un evento popular, una tradición que continúa desde tiempos inmemoriales ancestrales, que se lleva a cabo en los pueblos originarios de América Latina. En el caso de la tradición andina, el primer día del mes agosto (y durante todo este mes también), en lugares ancestrales como templos, espacios naturales en donde se encuentra una alta presencia de la energía femenina de la gran diosa totémica o lugares específicos donde los 'Chamanes andinos' consideran sagrados, se realizan comúnmente festivales, cultos y ceremonias espirituales (y sincréticas) para agradecer y pedir intervención divina, para vivir en comunión y armonía en el mundo.
Haywarikuy es una ceremonia de origen ancestral del mundo andino para compartir con la Pachamama (y otras fuerzas de la naturaleza); en este caso especial de celebración, consiste en revitalizar la fuerza que perdió la Pachamama en el proceso de producción y después de este proceso de letargo se prepara para recibir la semilla y las personas intentan revitalizar la fuerza de la tierra brindándole alimentos e invocarle determinados favores o en agradecimiento a los beneficios recibidos; es de origen ancestral, parte de un sistema de reciprocidad que los antepasados tenían con el mundo espiritual como parte de la Cosmovisión Andina.
El Paq'o (sacerdote o sacedotisa andinos) ofrenda el llamado “despacho”(que vendría siendo una challa muy elaborada), después de pedir permiso tiende una mesa ritual y entre oraciones los presentes hacen sus oraciones pidiendo deseos y agradeciendo con mucha fe en beneficio de las personas y aspectos que consideren importantes. Como parte de las celebraciones por el día de la Pachamama (y todo el mes), los practicantes y creyentes se reúnen en una ceremonia; donde según la tradición se hace un hoyo o hueco cavado en el suelo, que es donde se pondrán todas las ofrendas y regalos para la Pacha Mama. Como también se pueden envolver en un 'paquete sagrado' para luego ofrendar a la tierra enterrándolo. Otra variación es quemando el 'bulto divino' para que las cenizas vayan a pachamama y el humo al cielo.
El despacho es una ofrenda que consta de: “Sagradas hojas de Coca”, productos alimenticios, golosinas, bebidas alcohólicas (fermentadas y/o destiladas), entre otros muchas otras. Se envuelven con una manta de lana o “lliclla” los regalos, antes de cubrirlos con tierra y en otras ocasiones (también según el linaje) se quema, se ofrenda al fuego.
Los incas tenían una religión ‘panteista’ es decir que creían que el Dios creador y la naturaleza (montañas, valles, ríos, rayos, truenos, etc.) eran en realidad una sola entidad o concepto. Los incas no conocían la escritura de modo que la mayoría de las tradiciones y mitos se han transmitido de manera oral de generación en generación.
Las civilizaciones pre – Incas (Moches, Chimus, Chankas, Tiahuanakus, etnias de la selva, etc.), compartían con los Incas su modo de creer en una sola entidad que representaba tanto a Dios como a la naturaleza. Los incas sabían esto y ese fue uno de los pilares del éxito que tuvieron al extender este tipo de creencia por todo su imperio.
De acuerdo a la cosmovisión de los Incas, el espacio o tiempo estaba dividido en tres planos:
Hanan Pacha: Es ‘el mundo de arriba’, el mundo superior. Es el mundo celestial, reservado para aquellas personas que habían sido justas durante su vida y al cual se accedía a través de diferentes manifestaciones de la energía viviente. En este mundo superior habitan los dioses más importantes como Wiracocha, como más adelante ampliaremos en otros post.
Kay Pacha: Es ‘el mundo presente, el aquí y ahora’. Es el mundo donde habitamos los humanos, los animales, mallku, wkas y algunos Dioses como la Pachamama, Mama Sara y el Pariajaja.
Uku Pacha: Es ‘el mundo de abajo, el mundo de los muertos’. En esta dimensión según la mitología andina habitan los niños no nacidos, los muertos y todo lo que estaba por debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las cuevas, las fuentes y otras aberturas de la superficie terrestre son en realidad los portales o líneas de conexión entre el Uku Pacha y el Kay Pacha. El Dios más importante de este mundo es llamado ‘Supay’ aunque también habita allí la Diosa Mama Cocha y el Dios Pachacamac.
__________________________
✔ Antes de comenzar la experiencia es necesario el pago total de esta. Importante es que antes de hacer el pago, tenga a bien de realizar todas tus consultas para evitar confusiones y malos entendidos.
✔ Los precios que se expresan en cada uno de nuestros servicios corresponden al programa completo (o sea, más de una sesión) de la actividad a consultar, además de ser válidos solo para una persona a la vez.
✔ Derecho de admisión : ‘Nativo América’ se reserva el derecho de admisión al momento de realizar las actividades en vivo o presenciales. Si un asistente no cumple con las reglas básicas de ética, moral y respeto hacia sus pares, siendo su actitud reiterativa, se le pedirá que abandone la actividad y no tendrá derecho a devolución de su dinero.
De encontrarse también algún caso que se escape de nuestras facultades terapéuticas, se les sugerirá algún especialista pertinente de nuestra red de contactos. En el suceso de ya haber pagado y no haber vivido la experiencia aún, se les devolverá la totalidad de su dinero.
✔ Formas de pago : Contamos con diferentes opciones de pago para tu comodidad.
– Transferencia Bancaria : Para personas que puedan realizar transferencia bancaria a cuentas corriente en Chile.
– Tarjetas : Visa, Mastercard, Magna, American, Diners y Redcompra, tarjetas Cencosud, Ripley y CMR, Tarjeta MACH. Esta opción de válida para tarjetas emitidas por entidades dentro del territorio Chileno.
– Vía PayPal: Para personas que tengan cuentas PAYPAL. Sean cuentas personales o de empresas. Esta opción de pago es internacional.
– Pago vía Flow : Que es una pasarela de pago online que ofrece diferentes formas y opciones de pago.
* Las plataformas de pago digital (Flow y Paypal) tienen recargos adicionales asociados a impuestos y comisiones.
✔ Obligaciones : ‘Nativo América’ tiene la obligación de cumplir con lo ofrecido en su sitio web, respetando valores, horarios, lugares, programa, duración, calidad, cumplimiento del contenido, entre otros. Y la persona asistente tendrá a su vez la obligación de cumplir con sus pagos, el horario, derechos de autor y respetar las buenas prácticas y costumbres.
✔ Política de devoluciones : Al inscribirte a nuestras actividades (cualquiera que sea el formato), preparamos el material, contenidos, dinámicas, actividades y tomamos decisiones en basados en el número de participantes inscritos. Por tanto, en caso de que la persona no se presente a la actividad pactada (sea por diversas razones) y ya haya realizado el pago total o parcial de la actividad, tendrá las siguientes opciones:
– Se podrá reembolsar el dinero, solo en un 70%, en caso que la persona desista de participar o no se haya presentado por razones de fuerza mayor.
– Solo en el caso que se suspenda o cancele la actividad por fuerza mayor se realizará la devolución total del dinero ya pagado. Siempre y cuando la persona pida la devolución del dinero y no re-agendar.
✔ DERECHOS DE AUTOR : ‘Nativo América’ se reserva todos los derechos de autor en cuanto a los contenidos, conocimientos, actividades prácticas y metodologías, que se entreguen en nuestras actividades. Los cuales no se podrán reproducir, entregar o copiar sin el consentimiento explícito de la escuela y su director. Todo el material entregado está destinado al aprendizaje teórico y práctico personal, de cada alumno y no a su reproducción comercial.
La escuela se reserva el derecho de autor, por lo cual nuestro material no está disponible para todo público.
✔ FACULTADES DIGITALES : En el caso de los cursos, talleres y encuentros grupales que realicemos presencial, semi-presencial y online, le das facultad y autorización a ‘Nativo América’ de subir la grabación de la videoconferencia, resumen o pequeño extracto a nuestras redes sociales y página web. Agradecemos su colaboración de ayudar a difundir estos conocimientos.
✔ FACULTADES POSTERIORES DE LOS ASISTENTES :
– Los y las asistentes tienen el permiso de subir material audiovisual de nuestras actividades a sus redes sociales (como videos y fotos).
– La asistencia a nuestras actividades no te faculta para enseñar el método o disciplina entregados de nuestras actividades, a menos que se diga explícitamente lo contrario. Las experiencias que se entregan son cedidas por personas capacitadas y especializadas en el área.
✔ CONEXIONES DE INTERNET : En caso de suspenderse una reunión, taller, video-conferencia u otra actividad online por mala conexión a internet y en todos los casos se intentó reparar el problema no pudiendo volver a conectar, la actividad será re-agendada sin costo alguno para los participantes.
✔ LUGAR DE ATENCIÓN :
– En caso de ser una actividad online en vivo la plataforma a utilizar es ZOOM.
– En caso de ser una actividad online y grabada (no en vivo) a los asistentes se les entregarán las claves de acceso para ver el material, lo cual lo más seguro estará en las dependencias virtuales de nuestro sitio web.
– Y en caso de ser una actividad presencial, la gran mayoría de nuestras actividades la realizamos en nuestro lugar ubicado en Batuco, comuna de Lampa (como terapias personales y actividades grupales).
– Si realizáramos activiades fuera de nuestro lugar típica, obviamente avisaremos pertinentemente.
✔ PASO 1 DE 2 – Realizar transferencia a la siguiente cuenta:
➤ Importante enviar comprobante de transferencia al correo señalado. Colocar en el asunto, nombre del programa del cual participará.
✔ PASO 2 DE 2 – Contactarnos :
Una vez realizada la transferencia, comunícate con nosotros a nuestro teléfono y/o correo electrónico, para darte los pasos a seguir:
Únete a nuestra lista de correo electrónico para recibir nuestros artículos y actividades.