Por supuesto que hablamos del territorio que hoy ocupa Colombia, antes de que se constituyera la nación como tal.
Esta costumbre consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza.
Los chibchas son los grupos indígenas que comparten la lengua chibcha, tales como los Kogui de la Sierra Nevada o, los Muiscas procedentes de Centroamérica, y asentados en la región cundiboyacense.
En Bogotá y en toda Colombia se usan muchas palabras derivadas de la lengua Chibcha. Aunque esta es una lengua considerada muerta por muchos, han habido esfuerzos en épocas recientes por rescatarla.
Los Chibchas son uno de los grupos indígenas que conformaron las primeras civilizaciones Colombianas. Se asentaron en el departamento de Cundinamarca, Boyacá y sur de Santander.
La llegada de los Muiscas o Chibchas al centro de Colombia se remonta al siglo VI d.C. Los vestigios hallados de sus artesanías, orfebrería y herramientas de producción, son exhibidos en el Museo del Oro, ubicado en el centro histórico de Bogotá.
La Confederación Muisca era el sistema de organización de los Chibchas, uno de los mejores sistemas de tribus en América. Estaba compuesto por dos estados con su respectivo jefe, que eran el Zipa en Bogotá y el Zaque en Boyacá.
Cuando llegaron los españoles, los Chibchas, que eran relativamente pacíficos, se encontraban en una guerra sucesorial. Ello facilitó en parte la conquista de este pueblo, si bien más que un sometimiento fue una mezcla demográfica. Esta mixtura de pueblos es lo que constituye, en general, la población andina de Colombia.
La economía del pueblo Muisca era principalmente agrícola y extractiva. Cultivaban productos como el maíz y la papa, además de cazar animales silvestres y pescar. Los productos de su rica minería eran extraídos de lugares como las minas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa.
Actualmente, en una de las antiguas minas de sal se encuentra la Catedral de Sal de Zipaquirá. Zipaquirá, la “tierra del Zipa”, era uno de los sitios sagrados de los Muiscas. Asimismo, los chibchas denominaron algunos lugares como sagrados por ser epicentro de equilibrio natural.
Legado Muisca en la cultura Colombiana
En la Universidad Nacional de Colombia, por ejemplo, se dicta el Muisca como un idioma más para sus estudiantes. Gracias a ello, se han rescatado varias palabras y se ha podido entender mejor el idioma perdido. Aunque no hay hablantes nativos, los conquistadores consignaron su gramática, vocabulario y fonética en algunos textos. Con esto y varios estudios lingüísticos y etnográficos se ha logrado revivir en buena medida la lengua perdida.
Varias de las palabras usadas por los habitantes de la Sabana, de Bogotá y de toda Colombia tienen origen Muisca. Entre los muisquismos más comunes se encuentran palabras como “tote”, que significa “objeto que revienta”, “uchar”, que significa “azuzar” y “güeba”, que significa “estúpido”, “ajiaco”, nombre de un plato típico, o “chisa”, que significa “larva”.
La toponimia de buena parte de Colombia es también Chibcha. La capital, Bogotá, toma su nombre del cacicazgo Bacatá. Pueblos como Tunja, Chía, Funza, Fontibón, Fusagasugá, Zipaquirá y Cajicá son todos de origen Chibcha. De igual forma, apellidos como Piracoca, Neuta, Botiva, Sastoque, Ubaque y Piraquive son herencia Muisca.
✔ Antes de comenzar la experiencia es necesario el pago total de esta. Importante es que antes de hacer el pago, tenga a bien de realizar todas tus consultas para evitar confusiones y malos entendidos.
✔ Los precios que se expresan en cada uno de nuestros servicios corresponden al programa completo (o sea, más de una sesión) de la actividad a consultar, además de ser válidos solo para una persona a la vez.
✔ Derecho de admisión : ‘Nativo América’ se reserva el derecho de admisión al momento de realizar las actividades en vivo o presenciales. Si un asistente no cumple con las reglas básicas de ética, moral y respeto hacia sus pares, siendo su actitud reiterativa, se le pedirá que abandone la actividad y no tendrá derecho a devolución de su dinero.
De encontrarse también algún caso que se escape de nuestras facultades terapéuticas, se les sugerirá algún especialista pertinente de nuestra red de contactos. En el suceso de ya haber pagado y no haber vivido la experiencia aún, se les devolverá la totalidad de su dinero.
✔ Formas de pago : Contamos con diferentes opciones de pago para tu comodidad.
– Transferencia Bancaria : Para personas que puedan realizar transferencia bancaria a cuentas corriente en Chile.
– Tarjetas : Visa, Mastercard, Magna, American, Diners y Redcompra, tarjetas Cencosud, Ripley y CMR, Tarjeta MACH. Esta opción de válida para tarjetas emitidas por entidades dentro del territorio Chileno.
– Vía PayPal: Para personas que tengan cuentas PAYPAL. Sean cuentas personales o de empresas. Esta opción de pago es internacional.
– Pago vía Flow : Que es una pasarela de pago online que ofrece diferentes formas y opciones de pago.
* Las plataformas de pago digital (Flow y Paypal) tienen recargos adicionales asociados a impuestos y comisiones.
✔ Obligaciones : ‘Nativo América’ tiene la obligación de cumplir con lo ofrecido en su sitio web, respetando valores, horarios, lugares, programa, duración, calidad, cumplimiento del contenido, entre otros. Y la persona asistente tendrá a su vez la obligación de cumplir con sus pagos, el horario, derechos de autor y respetar las buenas prácticas y costumbres.
✔ Política de devoluciones : Al inscribirte a nuestras actividades (cualquiera que sea el formato), preparamos el material, contenidos, dinámicas, actividades y tomamos decisiones en basados en el número de participantes inscritos. Por tanto, en caso de que la persona no se presente a la actividad pactada (sea por diversas razones) y ya haya realizado el pago total o parcial de la actividad, tendrá las siguientes opciones:
– Se podrá reembolsar el dinero, solo en un 70%, en caso que la persona desista de participar o no se haya presentado por razones de fuerza mayor.
– Solo en el caso que se suspenda o cancele la actividad por fuerza mayor se realizará la devolución total del dinero ya pagado. Siempre y cuando la persona pida la devolución del dinero y no re-agendar.
✔ DERECHOS DE AUTOR : ‘Nativo América’ se reserva todos los derechos de autor en cuanto a los contenidos, conocimientos, actividades prácticas y metodologías, que se entreguen en nuestras actividades. Los cuales no se podrán reproducir, entregar o copiar sin el consentimiento explícito de la escuela y su director. Todo el material entregado está destinado al aprendizaje teórico y práctico personal, de cada alumno y no a su reproducción comercial.
La escuela se reserva el derecho de autor, por lo cual nuestro material no está disponible para todo público.
✔ FACULTADES DIGITALES : En el caso de los cursos, talleres y encuentros grupales que realicemos presencial, semi-presencial y online, le das facultad y autorización a ‘Nativo América’ de subir la grabación de la videoconferencia, resumen o pequeño extracto a nuestras redes sociales y página web. Agradecemos su colaboración de ayudar a difundir estos conocimientos.
✔ FACULTADES POSTERIORES DE LOS ASISTENTES :
– Los y las asistentes tienen el permiso de subir material audiovisual de nuestras actividades a sus redes sociales (como videos y fotos).
– La asistencia a nuestras actividades no te faculta para enseñar el método o disciplina entregados de nuestras actividades, a menos que se diga explícitamente lo contrario. Las experiencias que se entregan son cedidas por personas capacitadas y especializadas en el área.
✔ CONEXIONES DE INTERNET : En caso de suspenderse una reunión, taller, video-conferencia u otra actividad online por mala conexión a internet y en todos los casos se intentó reparar el problema no pudiendo volver a conectar, la actividad será re-agendada sin costo alguno para los participantes.
✔ LUGAR DE ATENCIÓN :
– En caso de ser una actividad online en vivo la plataforma a utilizar es ZOOM.
– En caso de ser una actividad online y grabada (no en vivo) a los asistentes se les entregarán las claves de acceso para ver el material, lo cual lo más seguro estará en las dependencias virtuales de nuestro sitio web.
– Y en caso de ser una actividad presencial, la gran mayoría de nuestras actividades la realizamos en nuestro lugar ubicado en Batuco, comuna de Lampa (como terapias personales y actividades grupales).
– Si realizáramos activiades fuera de nuestro lugar típica, obviamente avisaremos pertinentemente.
✔ PASO 1 DE 2 – Realizar transferencia a la siguiente cuenta:
➤ Importante enviar comprobante de transferencia al correo señalado. Colocar en el asunto, nombre del programa del cual participará.
✔ PASO 2 DE 2 – Contactarnos :
Una vez realizada la transferencia, comunícate con nosotros a nuestro teléfono y/o correo electrónico, para darte los pasos a seguir:
Únete a nuestra lista de correo electrónico para recibir nuestros artículos y actividades.