Canto difónico o de armónicos
Noviembre 13, 2020El “Génesis” según los aztecas
Noviembre 14, 2020La primera civilización de lo que es hoy Colombia
Por supuesto que hablamos del territorio que hoy ocupa Colombia, antes de que se constituyera la nación como tal.
Esta costumbre consiste principalmente en un baile muy ceremonioso, tradición aborigen de los que se ha conservado en el tiempo para agradecer la prodigalidad de la madre naturaleza.
Los chibchas son los grupos indígenas que comparten la lengua chibcha, tales como los Kogui de la Sierra Nevada o, los Muiscas procedentes de Centroamérica, y asentados en la región cundiboyacense.
En Bogotá y en toda Colombia se usan muchas palabras derivadas de la lengua Chibcha. Aunque esta es una lengua considerada muerta por muchos, han habido esfuerzos en épocas recientes por rescatarla.
Los Chibchas son uno de los grupos indígenas que conformaron las primeras civilizaciones Colombianas. Se asentaron en el departamento de Cundinamarca, Boyacá y sur de Santander.
La llegada de los Muiscas o Chibchas al centro de Colombia se remonta al siglo VI d.C. Los vestigios hallados de sus artesanías, orfebrería y herramientas de producción, son exhibidos en el Museo del Oro, ubicado en el centro histórico de Bogotá.
La Confederación Muisca era el sistema de organización de los Chibchas, uno de los mejores sistemas de tribus en América. Estaba compuesto por dos estados con su respectivo jefe, que eran el Zipa en Bogotá y el Zaque en Boyacá.
Cuando llegaron los españoles, los Chibchas, que eran relativamente pacíficos, se encontraban en una guerra sucesorial. Ello facilitó en parte la conquista de este pueblo, si bien más que un sometimiento fue una mezcla demográfica. Esta mixtura de pueblos es lo que constituye, en general, la población andina de Colombia.
La economía del pueblo Muisca era principalmente agrícola y extractiva. Cultivaban productos como el maíz y la papa, además de cazar animales silvestres y pescar. Los productos de su rica minería eran extraídos de lugares como las minas de Zipaquirá, Nemocón y Tausa.
Actualmente, en una de las antiguas minas de sal se encuentra la Catedral de Sal de Zipaquirá. Zipaquirá, la “tierra del Zipa”, era uno de los sitios sagrados de los Muiscas. Asimismo, los chibchas denominaron algunos lugares como sagrados por ser epicentro de equilibrio natural.
Legado Muisca en la cultura Colombiana
En la Universidad Nacional de Colombia, por ejemplo, se dicta el Muisca como un idioma más para sus estudiantes. Gracias a ello, se han rescatado varias palabras y se ha podido entender mejor el idioma perdido. Aunque no hay hablantes nativos, los conquistadores consignaron su gramática, vocabulario y fonética en algunos textos. Con esto y varios estudios lingüísticos y etnográficos se ha logrado revivir en buena medida la lengua perdida.
Varias de las palabras usadas por los habitantes de la Sabana, de Bogotá y de toda Colombia tienen origen Muisca. Entre los muisquismos más comunes se encuentran palabras como “tote”, que significa “objeto que revienta”, “uchar”, que significa “azuzar” y “güeba”, que significa “estúpido”, “ajiaco”, nombre de un plato típico, o “chisa”, que significa “larva”.
La toponimia de buena parte de Colombia es también Chibcha. La capital, Bogotá, toma su nombre del cacicazgo Bacatá. Pueblos como Tunja, Chía, Funza, Fontibón, Fusagasugá, Zipaquirá y Cajicá son todos de origen Chibcha. De igual forma, apellidos como Piracoca, Neuta, Botiva, Sastoque, Ubaque y Piraquive son herencia Muisca.