El Pueblo Yanomami
Noviembre 14, 2020Cultura y cosmovisión Yoruba
Noviembre 28, 2020Estos son algunos conceptos y leyendas de la Cosmovisión Aymara
Por más compleja que parezca, la cosmovisión Aymara puede entenderse a partir de una idea muy simple: la comprensión y adaptación a la naturaleza andina.
Desde una percepción occidental, podría definirse como un altar portátil. Y en efecto, funciona como tal, pero significa mucho más pues sus tejidos representan el mapa cuántico del Universo.
Los Aymaras, al igual que muchas otras culturas, transmiten de boca en boca sus historias, haciendo de la tradición oral el vehículo de enseñanza con que padres y abuelos dieron a conocer el mundo a sus hijos y nietos.
En las leyendas, la vida silvestre y los paisajes que coexisten con los pueblos ocupan un papel preponderante y se entremezclan con la vida común, dando fundamento a los conceptos de dualidad, complementariedad y reciprocidad, principios ordenadores del cosmos Aymara. En la existencia de pisos ecológicos diversos, es que encontramos el fundamento a estos tres conceptos. Es, en definitiva, una sacralización del medio natural.
Para los Aymara todo es dual, macho/hembra, día/noche, arriba/abajo, pero los opuestos no luchan entre sí buscando la hegemonía, son parte del todo, se complementan y sin uno no hay otro. Los opuestos forman así un abanico tripartito de posibilidades (macho, hembra y macho con hembra).
Todos los opuestos se complementan y establecen una triple alternativa. Es así como se configura la existencia de tres espacios:
El Arajpacha: Tierra de arriba, cielo, mantención del cosmos ideal.
El Akapacha: la tierra de “acá” donde viven los Aymará, compuesto por los Mallkus, la Pachamama y el Amaru. Mantención del mundo cultural, equilibrio.
El Manqhapacha: tierra de adentro (abajo), Fuerzas destructivas. Mantención del caos.
El Aymara ordena su tiempo de manera cíclica, definido a partir de ciclos naturales (especialmente del año solar, del clima y del ciclo vital humano) y del ciclo laboral-festivo estructurado sobre la base de los anteriores.
Algunos conceptos de la Cosmovisión Aymara:
ACHACHILLA Dios tutelar protector de los Aymara. Generalmente montañas nevadas.
AKA PACHA Dentro de la concepción del universo Aymara, el Aka Pacha corresponde al espacio donde viven, se reproducen y mueren todos los seres vivos. El mundo del medio, el conectar con el mundo de abajo y el de arriba.
AYLLU Comunidad, conjunto de familias en cuyo interior se realiza la mayor parte de las actividades sociales, políticas, económicas y religiosas. En esta organización también podemos encontrar el principio de complementariedad entre el Janan Saya, que representa a la posesión de arriba, y el Jurin Saya, que representa a la posesión de abajo, correspondientes a los espacios territoriales masculinos y femeninos, respectivamente.
AYNI Reciprocidad, ayuda mutua, relativa al trabajo o al intercambio de regalos.
CHAKANA Es la llamada cruz andina. Representa la organización socioeconómica y política del Tawantinsuyu conformado por los distintos Ayllus. En el espacio estelar, se encuentra simbolizada con la constelación de la Cruz del Sur.
INTI Dios Sol, también se le llama Tata Inti (o Inti Tata) y forma una pareja con Phaxsi Mama (Madre Luna). Inti representa a lo masculino y Phaxsi a lo femenino.
MACHAQ MARA Año nuevo Aymara. Es el nacimiento de un nuevo sol y se celebra el 21 de junio (promedio) de cada año.
MALLKU Son los espíritus protectores para los Aymara. Tienen un carácter local por lo que cada comunidad tiene los suyos. Los Mallkus habitan generalmente en las altas cumbres nevadas.
MANQHA PACHA El Manqha pacha corresponde a la “tierra de adentro” donde habitan muchos espíritus asociados a las fuerzas del mal.
WIPHALA Bandera andina, multicolor, cuadrada y cuadriculada con los colores del arco iris. Representa a los Ayllus del mundo.