Conocido por ser uno de los lugares más remotos de la tierra y uno de los vértices geográficos de la Polinesia (junto a Nueva Zelanda y Hawaii), Rapa Nui y su testimonio erigido en sus imponentes moais tiene mucho que enseñarnos como civilización. ¡Acompáñanos a conocer estas interesantes lecciones!
El pueblo Rapanui, descendientes de los primeros pobladores provenientes de la Polinesia, tenía en la antigüedad una sociedad tribal regida por el ariki, líder chamánico a quien le atribuían una autoridad conferida directamente por los dioses. Se dividían en matas y cada mata ocupaba un kāinga o sector de la isla.
En la mitología local, el sabio profeta Haumaka enseñó al ariki Hotu Matu'a la existencia de la actual isla de Rapa Nui, señalándola como el lugar adonde debía conducir a su pueblo ante el inminente hundimiento de la isla de Hiva, primer hogar de los Rapanui según la leyenda.
La mayoría de los Rapanui habitaba las zonas interiores de la isla, donde dedicaban porciones de terreno a la agricultura. En tanto, establecieron en las costas los lugares sagrados, los centros de poder político y los recintos de adoración (Anakena o Akahanga), donde rendían honores a sus ancestros representados en los moais.
Y es precisamente el carácter religioso y de adoración de los ancestros, lo que predomina entre las teorías que se han formulado sobre el origen y objeto de los moais. Sin embargo, más recientemente se les ha asociado también a demarcar los lugares de isla donde se puede encontrar agua potable (un recurso muy escaso en Rapa Nui) o las tierras más fértiles y aptas para los cultivos (en cuanto a los moais que se encuentran semienterrados en el interior de la isla).
Estudios del suelo practicados en Rapa Nui revelaron que la tierra alrededor de estos moais ubicados al interior de la isla es rica en fertilizantes naturales y nutrientes muy favorables para la agricultura, además de contar con buen suministro de agua. Esto le daba a los moais un interesante significado: además de representar a los ancestros, eran los garantes de la fertilidad y por lo tanto de la alimentación.
Se estima que los primeros pobladores llegaron a la isla cerca del Siglo VII, provenientes de la Isla Hiva (los investigadores sitúan este mítico lugar en las Islas Marquesas, en la Polinesia Francesa).
En principio, se calcula que los pobladores originarios fueron alrededor de 300, no obstante, este número comenzó a crecer de manera desproporcionada con el paso del tiempo y el desarrollo de la civilización hasta llegar a 10.000 habitantes, y aquí es donde viene la lección que te comentábamos al principio y que resulta de gran relevancia para nuestra civilización actual.
El enorme crecimiento demográfico provocó una severa crisis de sobrepoblación, con la consecuente sobreexplotación de los recursos de la isla y una atroz deforestación. Pronto sobrevino la escasez de recursos y alimentos (también escaseaba la madera que permitía construir los botes de pesca) y los conflictos entre facciones que desembocaron en una cruenta guerra.
La crisis alcanzó su punto más álgido en el siglo XVII, y si bien ocurriría en ese momento algo que los volvería a unir, lamentablemente esto mismo los perjudicaría para el resto de los tiempos: el primer contacto con los europeos.
Los nuevos visitantes no solo introdujeron nuevas enfermedades que diezmaron considerablemente a la población rapanui, sino que también comenzaron a tomar a los pobladores y a comercializarlos como esclavos. Se estima que para 1877 solo quedaban 111 habitantes en la isla.
Once años después se produjo la anexión a Chile por medio de un tratado, lo cual acabó con el tráfico de esclavos. Sin embargo, no fue sino hasta la segunda mitad del Siglo XX, luego de dos levantamientos y largos períodos de sufrimiento y lucha, que los locales pudieron conquistar derechos como el voto, reanudar la difusión de su cultura ancestral o algo tan elemental como circular libremente por toda la isla. ¡SU ISLA!
El escritor Jared Diamond, ganador del premio Pulitzer, publicó su libro Colapso, donde entre otras civilizaciones analiza a los Rapanui, su esplendor y decadencia. Diamond atribuye el colapso Rapanui al daño ambiental que sufrió la isla, particularmente la deforestación.
Entonces, la historia de Rapa Nui nos enseña que toda civilización florecerá en tanto y en cuanto cuide a su entorno medioambiental y se mantenga unida en en el amor a sus semejantes. De lo contrario, encontrará su decadencia y solo retomará el camino del desarrollo cuando vuelva a unirse y a ser recíproca en agradecimiento a la tierra que ocupa como hogar.
Actualmente Rapanui (o mal llamada Isla de Pascua, nombrada por el holandés Jacob Roggeveen) es Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco, lo que le permite recibir recursos que aporten a su conservación y restauración.
La aldea original de Hanga Roa se transformó en el único pueblo de unos 3.000 habitantes y las condiciones se han tecnologizado significativamente en los últimos 30 años (hay agua potable, hay caminos pavimentados, alcantarillas, y un gran avance tecnológico).
La misión actual es mantener intacto los monumentos de la cultura, restaurar las edificaciones arquitectónicas de la época y traer nuevamente la flora y fauna que alguna vez acompañó a la isla.
[Con información de Mundo Inmenso (canal de YouTube) y Parque Nacional Rapanui].
✔ PASO 1 DE 2 – Realizar transferencia a la siguiente cuenta:
➤ Importante enviar comprobante de transferencia al correo señalado. Colocar en el asunto, nombre del programa del cual participará.
✔ PASO 2 DE 2 – Contactarnos :
Una vez realizada la transferencia, comunícate con nosotros a nuestro teléfono y/o correo electrónico, para darte los pasos a seguir:
Datos de Contacto
✔ Antes de comenzar la experiencia es necesario el pago total de este. Importante es que antes de hacer el pago, tenga a bien de realizar todas sus consultas en el formulario de contacto, que se encuentra más abajo.
✔ Los precios que se expresan más abajo corresponden al programa completo. Y no cada sesión o encuentro.
✔ Derecho de admisión : ‘Nativo América’ se reserva el derecho de admisión al momento de realizar las actividades en vivo o presenciales. Si un asistente no cumple con las reglas mínimas de ética, moral y respeto hacia sus pares, siendo su actitud reiterativa, se le pedirá que abandone la actividad. Sin derecho a devolución de su dinero.
De encontrarse también algún caso que se escape de nuestras facultades terapéuticas, se les sugerirá algún especialista pertinente. En el suceso de ya haber pagado, se les devolverá la totalidad de su dinero, en caso de que no hayan vivido la experiencia.
✔ Formas de pago : Contamos con diferentes opciones de pago para tu comodidad.
– Transferencia Bancaria : Para personas que puedan realizar transferencia bancaria, a cuenta corriente en Chile.
– Tarjetas : Visa, Mastercard, Magna, American, Diners y Redcompra, tarjetas Cencosud, Ripley y CMR, Tarjeta MACH. Esta opción de válida para tarjetas emitidas por entidades dentro del territorio Chileno.
– Vía PayPal: Para personas que tengan cuentas PAYPAL. Sean cuentas personales o de empresas. Esta opción de pago es internacional
– Pago en Sucursales : Servipag, Multicaja o depósito bancario. Esta opción es para personas que viven dentro de Chile.
– Pago con CriptoMonedas.Esta opción de pago es internacional. Deben ir a la opción de pago vía Flow y luego seleccionar la opción de Criptomonedas.
* Las plataformas de pago digital (Flow y Paypal) tienen recargos adicionales asociados a impuestos y comisiones.
✔ Favor notar que todos los precios que se visualizan en nuestra web, son para la participación de una sola persona.
✔ Obligaciones : ‘Nativo América’ tiene la obligación de cumplir con lo ofrecido en su sitio web, respetando valores, horarios, lugares, programa, duración, calidad, cumplimiento del contenido, entre otros. Y la persona asistente tendrá a su vez la obligación de cumplir con sus pagos, el horario, respetar los valores de buenas prácticas y costumbres, entre otros.
✔ Política de devoluciones : Al inscribirte a uno de nuestras actividades (online en vivo, online, presencial o semi-presencial), nosotros preparamos material, contenidos, dinámicas, actividades y tomamos decisiones en base al número de participantes inscritos. Por tanto, en caso de que la persona no se presente a la actividad pactada (sea por diversas razones) y ya haya realizado el pago total o parcial de la actividad, tendrá las siguientes opciones :
– Se podrá reembolsar el dinero, solo en un 70%, en caso que la persona desista de participar o no se haya presentado por razones de fuerza mayor.
– Solo en el caso que se suspenda o cancele la actividad por fuerza mayor se realizará la devolución total del dinero ya pagado. Siempre y cuando la persona pida la devolución del dinero y no re-agendar.
✔ DERECHOS DE AUTOR : ‘Nativo América’ se reserva todos los derechos de autor en cuanto a los contenidos, conocimientos, actividades prácticas y metodologías, que se entreguen en nuestras actividades. Los cuales no se podrán reproducir, entregar o copiar sin el consentimiento explícito de la escuela y su director. Todo el material entregado está destinado al aprendizaje teórico y práctico personal, de cada alumno y no a su reproducción comercial.
La escuela se reserva el derecho de autor, por lo cual nuestro material no está disponible para todo público.
✔ FACULTADES DIGITALES : En el caso de los cursos, talleres y encuentros grupales que realicemos presencial, semi-presencial y online, le das facultad y autorización a ‘Nativo América’ de subir la grabación de la videoconferencia, resumen o pequeño extracto a nuestras redes sociales y página web. Nuestra intención es que la sabiduría compartida en la actividad, llegue a la mayor cantidad posible de personas. Agradecemos su colaboración.
✔ FACULTADES POSTERIORES ASISTENTES : La asistencia a nuestras actividades no te faculta para enseñar el método o disciplina entregados en nuestras actividades, a menos que se diga explícitamente lo contrario. Las experiencias que se entregan son cedidas por personas capacitadas y especializadas en el área.
✔ CONEXIONES DE INTERNET : En caso de suspenderse una reunión, taller, video-conferencia u otra actividad online por mala conexión a internet y en todos los casos se intentó reparar el problema no pudiendo volver a conectar, la actividad será re-agendada sin costo alguno para los paticipantes.
✔ RESPECTO A LA PANDEMIA : Las actividades presenciales y semi-presenciales están sujetas a las normativas de la autoridad sanitaria.
Únete a nuestra lista de correo electrónico para recibir nuestros artículos y actividades.