(En la foto del encabezado: Don Zoilo Gerónimo Escalante Yatiri y Miski Suyay Warmi Colla)
El pueblo Kolla (y antes también colla o coya) es trashumante por excelencia; se define como un pueblo de altura, de nieve, de frío y de la puna. Hoy habitan la zona cordillerana de la Región de Atacama en Chile y las localidades argentinas de Fiambalá, Laguna Grande, Jachal, Saujil, Tinogasta, Belén y Catamarca, entre otras.
Conociendo la Cultura Colla. Publicaciones Cultura. Santiago de Chile, 2012.
La trashumancia es una forma de pastoreo en continuo movimiento, que estacionalmente se desplaza por varios territorios aprovechando las capacidades productivas de cada lugar de acuerdo a la estación. Los Kollas o Collas, unión de pueblos originarios que habitan las actuales provincias del norte de Argentina y el Atacama chileno, desarrollaron esta técnica ganadera con tal destreza, que les ha permitido sustentarse durante generaciones.
La denominación Colla es reconocida en la literatura especializada del siglo pasado y ha sido utilizada para identificar a los indígenas que habitaban antiguamente y en el presente, las quebradas y el extremo meridional de la puna del norte chileno, del noroeste argentino y del sur de Bolivia.
Su uso referido a los indígenas que ocupan la cordillera de Copiapó y Chañaral, es conocido desde las primeras décadas del siglo XX. No obstante, desde largo tiempo eran identificados por los habitantes de los campamentos mineros. Incluso desde mucho antes el imperio Inca denominó a esta parte del Tawantinsuyo, el Collasuyo, o sea, el territorio de los Collas.
Su cultura material e inmaterial corresponde al modo de vida y cosmovisión andina, con una actividad caracterizada por la trashumancia y el nomadismo como eje articulador de las comunidades, las que se han adaptado a un medio natural hostil desarrollando actividades ganaderas en territorios considerados desde el siglo XIX, aptos únicamente para actividades mineras.
Desde hace milenios, estos pueblos denominados Collas, han tenido dinámicas de interacción dentro del área circumpuneña, mediante el intercambio de recursos productivos y de recolección que favorecían los distintos estratos y eco-zonas. Sin embargo, por encima de las diferencias regionales, se percibe una coherencia económica compartida, que se expresa en la materialización de diferentes patrones de complementariedad política, social y económica; base para la construcción de relaciones de intercambio de bienes y de establecimiento de relaciones entre grupos humanos para procurarse el acceso a recursos y a diferentes productos considerados necesarios para su subsistencia.
Las prácticas culturales Colla están vinculadas a la cosmovisión del mundo andino. La figura de Dios y todas las tradiciones, convergen en la Pachamama que tiene un papel integrador de todas las energías. Los Colla creen en los espíritus guías, en las almas, ánimas y en Tata Sol y Mama Luna.
También creen en otro tipo de espíritus, como el Kukamula, espíritu maligno que se manifiesta a través del grito de un animal; el Yastai espíritu bueno y el Peuchén, animal que chupa la sangre a otros animales. Para ahuyentarlo de los corrales, los Colla utilizan huesos de cabezas de cabra y espejos. Para el año nuevo indígena, el 21 de junio, celebran lo que se conoce como el Renuevo del año.
Dentro de su comunidad existen hombres y mujeres religiosos, que curan enfermedades y ofician de parteros, comunicándose siempre con la naturaleza y sus fuerzas: astros, animales y agua.
El mundo Colla presenta una relación sagrada con su entorno, levantando en su territorio oratorios y apachetas. Estas últimas son lugares escogidos por la comunidad para realizar todas sus ceremonias y rituales.
Frente a situaciones como viajes y cosechas, presentan ofrendas mediante el mechero, cuyo combustible es grasa animal. Otros ritos son realizados para agradecer y solicitar la multiplicación del ganado, estos son las Vilanchas y las Ofrendas de Mesas.
En las primeras se sacrifica el mejor animal de la manada; y en las segundas se ofrecen diversas figuras de elementos de uso cotidiano y mágico, confeccionados con harina y agua. Los colla tienen cuatro colores que los identifican: amarillo, negro, blanco y rojo. El color amarillo representa a Tata Inti, Tata Sol; el color negro representa a la medicina, la cultura, las ceremonias y los rituales; el color blanco corresponde a la pureza, la montaña, la nieve, la cordillera y el color rojo representa la fuerza, el hombre, la sangre y el poder.
__________________________<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-6073454182365460" crossorigin="anonymous"></script> <!-- Bloque 1 --> <ins class="adsbygoogle" style="display:block" data-ad-client="ca-pub-6073454182365460" data-ad-slot="9843189719" data-ad-format="auto" data-full-width-responsive="true"></ins> <script> (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); </script>
✔ Antes de comenzar la experiencia es necesario el pago total de esta. Importante es que antes de hacer el pago, tenga a bien de realizar todas tus consultas para evitar confusiones y malos entendidos.
✔ Los precios que se expresan en cada uno de nuestros servicios corresponden al programa completo (o sea, más de una sesión) de la actividad a consultar, además de ser válidos solo para una persona a la vez.
✔ Derecho de admisión : ‘Nativo América’ se reserva el derecho de admisión al momento de realizar las actividades en vivo o presenciales. Si un asistente no cumple con las reglas básicas de ética, moral y respeto hacia sus pares, siendo su actitud reiterativa, se le pedirá que abandone la actividad y no tendrá derecho a devolución de su dinero.
De encontrarse también algún caso que se escape de nuestras facultades terapéuticas, se les sugerirá algún especialista pertinente de nuestra red de contactos. En el suceso de ya haber pagado y no haber vivido la experiencia aún, se les devolverá la totalidad de su dinero.
✔ Formas de pago : Contamos con diferentes opciones de pago para tu comodidad.
– Transferencia Bancaria : Para personas que puedan realizar transferencia bancaria a cuentas corriente en Chile.
– Tarjetas : Visa, Mastercard, Magna, American, Diners y Redcompra, tarjetas Cencosud, Ripley y CMR, Tarjeta MACH. Esta opción de válida para tarjetas emitidas por entidades dentro del territorio Chileno.
– Vía PayPal: Para personas que tengan cuentas PAYPAL. Sean cuentas personales o de empresas. Esta opción de pago es internacional.
– Pago vía Flow : Que es una pasarela de pago online que ofrece diferentes formas y opciones de pago.
* Las plataformas de pago digital (Flow y Paypal) tienen recargos adicionales asociados a impuestos y comisiones.
✔ Obligaciones : ‘Nativo América’ tiene la obligación de cumplir con lo ofrecido en su sitio web, respetando valores, horarios, lugares, programa, duración, calidad, cumplimiento del contenido, entre otros. Y la persona asistente tendrá a su vez la obligación de cumplir con sus pagos, el horario, derechos de autor y respetar las buenas prácticas y costumbres.
✔ Política de devoluciones : Al inscribirte a nuestras actividades (cualquiera que sea el formato), preparamos el material, contenidos, dinámicas, actividades y tomamos decisiones en basados en el número de participantes inscritos. Por tanto, en caso de que la persona no se presente a la actividad pactada (sea por diversas razones) y ya haya realizado el pago total o parcial de la actividad, tendrá las siguientes opciones:
– Se podrá reembolsar el dinero, solo en un 70%, en caso que la persona desista de participar o no se haya presentado por razones de fuerza mayor.
– Solo en el caso que se suspenda o cancele la actividad por fuerza mayor se realizará la devolución total del dinero ya pagado. Siempre y cuando la persona pida la devolución del dinero y no re-agendar.
✔ DERECHOS DE AUTOR : ‘Nativo América’ se reserva todos los derechos de autor en cuanto a los contenidos, conocimientos, actividades prácticas y metodologías, que se entreguen en nuestras actividades. Los cuales no se podrán reproducir, entregar o copiar sin el consentimiento explícito de la escuela y su director. Todo el material entregado está destinado al aprendizaje teórico y práctico personal, de cada alumno y no a su reproducción comercial.
La escuela se reserva el derecho de autor, por lo cual nuestro material no está disponible para todo público.
✔ FACULTADES DIGITALES : En el caso de los cursos, talleres y encuentros grupales que realicemos presencial, semi-presencial y online, le das facultad y autorización a ‘Nativo América’ de subir la grabación de la videoconferencia, resumen o pequeño extracto a nuestras redes sociales y página web. Agradecemos su colaboración de ayudar a difundir estos conocimientos.
✔ FACULTADES POSTERIORES DE LOS ASISTENTES :
– Los y las asistentes tienen el permiso de subir material audiovisual de nuestras actividades a sus redes sociales (como videos y fotos).
– La asistencia a nuestras actividades no te faculta para enseñar el método o disciplina entregados de nuestras actividades, a menos que se diga explícitamente lo contrario. Las experiencias que se entregan son cedidas por personas capacitadas y especializadas en el área.
✔ CONEXIONES DE INTERNET : En caso de suspenderse una reunión, taller, video-conferencia u otra actividad online por mala conexión a internet y en todos los casos se intentó reparar el problema no pudiendo volver a conectar, la actividad será re-agendada sin costo alguno para los participantes.
✔ LUGAR DE ATENCIÓN :
– En caso de ser una actividad online en vivo la plataforma a utilizar es ZOOM.
– En caso de ser una actividad online y grabada (no en vivo) a los asistentes se les entregarán las claves de acceso para ver el material, lo cual lo más seguro estará en las dependencias virtuales de nuestro sitio web.
– Y en caso de ser una actividad presencial, la gran mayoría de nuestras actividades la realizamos en nuestro lugar ubicado en Batuco, comuna de Lampa (como terapias personales y actividades grupales).
– Si realizáramos activiades fuera de nuestro lugar típica, obviamente avisaremos pertinentemente.
✔ PASO 1 DE 2 – Realizar transferencia a la siguiente cuenta:
➤ Importante enviar comprobante de transferencia al correo señalado. Colocar en el asunto, nombre del programa del cual participará.
✔ PASO 2 DE 2 – Contactarnos :
Una vez realizada la transferencia, comunícate con nosotros a nuestro teléfono y/o correo electrónico, para darte los pasos a seguir:
Únete a nuestra lista de correo electrónico para recibir nuestros artículos y actividades.