Diccionarios indígenas
Julio 26, 2021Tambor Chamánico para viajar
Octubre 8, 2021La Chakana y sus representanciones
Comprendiendo la geomtra sagrada amerindia.
No existen dudas ni discusiones al respecto: la Chakana es el símbolo más importante de los Andes. En donde lo veamos, será un representante de la gran cordillera del Sur y de sus pueblos originarios, de sus luchas, de su esfuerzo y de su sabiduría. La Chakana es la representante del pensamiento andino.
No obstante, al investigar los significados que se le han dado a cada elemento de la Chakana o a toda la cruz en su conjunto, encontramos diversos matices, haciendo que constituya en sí misma una asombrosa revelación de la vastedad y riqueza de la cultura andina.
Cabe destacar que la Chakana es una geometría que incluso puede representar el origen de todo el universo y la relación de todas las fuerzas vivientes de la naturaleza, de como convergen y articulan entre sí. Por lo que hablar de La Chakana puede ser tan vasto que podríamos estar meses y meses, hojas tras hojas acerca de esta geometría tan difundida, pero a la vez tan secreta y misteriosa. Y de a poco iremos entregando a nuestras y nuestros lectores más información acerca de ella.
El Tawantinsuyo representado en la Chakana
A cada lado de la Chakana observamos peldaños de igual tamaño (son en total 12, 3 de punta a punta entre los cuatro extremos), dispuestos de forma simétrica y alrededor de un círculo central dividido en dos partes que simboliza la dualidad del Universo. En la cultura inca, cada uno de los cuatro extremos representa las cuatro divisiones o distritos del del Tahuantinsuyo (Imperio Incaico).
El Chinchasuyo: Se extendía desde el sur de la actual Colombia, atravesando la totalidad del Ecuador y gran parte del Perú. Está representado en el extremo superior de la Chakana (Norte). Su animal totémico: K’enti (Colibrí).
El Contisuyo: Situado al suroeste del Cuzco (Perú) integrando parte de Ica y Arequipa. Está representado en el extremo izquierdo de la Chakana (Oeste). Su animal totémico: Otorongo (Jaguar).
El Collasuyo: Tierra de los Sabios en aimara y quechua. Era el más grande de los cuatro distritos y se extendía desde el Cuzco hacia el altiplano boliviano, hasta el río Maule (Chile) y territorios de la actual Argentina. Está representado en el extremo inferior de la Chakana (Sur). Su animal totémico: Sachamama / Amaru / Katari (Serpiente alada).
El Antisuyo: Su nombre evoca el piedemonte y la transición entre cordillera y amazonía. Comprendía el sureste de Perú, parte del norte de Bolivia y sus dominios alcanzaban la selva brasileña. Está representado en el extremo derecho de la Chakana (Este). Su animal totémico: Aou Kuntur (Cóndor).
Representaciones de los elementos de la naturaleza.
Mientras que los extremos de la Cruz del Sur la hacen un elemento de orientación geográfica y organización político-territorial, hacia adentro y alrededor del círculo encontramos cuatro cuadrantes simbolizan los cuatro elementos de la naturaleza:
El trueno - el fuego (cuadrante superior derecho).
El arcoiris - el aire (cuadrante superior izquierdo).
AllpaMama - la tierra (cuadrante inferior izquierdo).
Los ríos - el agua (cuadrante inferior derecho).
Ahora desde un punto de vista vertical y dimensional, si separamos la chakana en un trinidad, podemos hallar en cada uno las tres pachas, la trilogía andina:
El Cóndor: El contacto con el Dios Inti (Sol). Espiritualidad. Hanan Pacha.
El Puma: Fuerza espiritual. Conexión con la Pachamama. Kay Pacha.
La Serpiente: La sabiduría. El Uhu Pacha, el mundo de abajo.
Asimismo, el conjunto de las doce puntas representa la armonización de los 12 meses del año dentro del calendario inca. El elemento geográfico de los ángulos de 90 grados presentes en todas las intersecciones también tiene un valor simbólico: la perfecta armonía del cosmos y del Universo.
En un primer vistazo a este símbolo milenario, observamos que como toda cruz posee cuatro extremos. Estos extremos representan a la vez las cuatro estaciones del año y las cuatro direcciones (o puntos cardinales en la cultura occidental). De extremo a extremo encontramos tres peldaños que representan los Tres Mundos: el mundo de los Dioses, el mundo de los Hombres y el mundo de los Muertos.
En muchas representaciones de la chakana podemos hallar también un círculo central dividido en dos mitades exactas, que representan la dualidad interna del Universo en la cosmogonía andina: lo masculino y lo femenino, el Cielo y la Tierra, el Sol y La Luna, el Norte y el Sur, el Tiempo y el Espacio.
El Imperio Inca no es el autor de las observaciones astronómicas y los conceptos que concluyeron en el trazado de la chakana, sino su heredero. La chakana es uno de los símbolos más antiguos de la humanidad y los antropólogos que la han estudiado datan su existencia en más de 5000 años.
A lo largo de toda la zona comprendida entre los Andes centrales, el altiplano boliviano y la región chilena de Tarapacá, se han encontrado numerosos vestigios donde se incluyen representaciones de la chakana, o donde este símbolo es el concepto mismo de obras arquitectónicas, pictóricas, tejidos y cerámicas. En Tihuanaco, antigua ciudad arqueológica aimara ubicada en la actual Bolivia, existieron observatorios dedicados exclusivamente al estudio de la constelación Cruz del Sur.
_________________________