Solsticio de Invierno
Junio 25, 2020Astronomía Nazca y Anasazi
Julio 13, 2020LAS ESTRELLAS SEGÚN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Vivimos en la época en que la Humanidad comienza a ver realizado su sueño de conquistar el espacio exterior. Es muchísimo lo que conocemos, y cada nuevo descubrimiento nos hace tomar consciencia de lo mucho que ignoramos.
Pero mucho antes de que existieran los potentes telescopios, satélites, plataformas de lanzamiento y toda la tecnología disponible hoy día, ya los pueblos que habitaban el Hemisferio Occidental estudiaban el comportamiento de los astros.
Estos pueblos acumularon conocimientos empíricos que sirvieron de mucho a las investigaciones actuales, pero a su vez daban connotaciones mágicas y espirituales a lo que iban estudiando.
El Misterioso Calendario Maya :
El pueblo Maya es tal vez el que alcanzó el mayor desarrollo en su conocimiento astronómico entre las culturas precolombinas. Es muy conocido que usaron el producto de sus observaciones para elaborar sus famosos calendarios, que a su vez enlazaban con sus mitos y su particular concepción del mundo.
El calendario Maya Haab’ es el calendario civil de 365 días. Es a su vez el calendario agrícola y calendario de los Reyes Mayas. Su nombre viene de la palabra Junab (un año de 365 días) y también de la voz Haab (lluvia).
Su origen data de tiempos milenarios y fue elaborado por los astrónomos y matemáticos mayas para contribuir con la organización ancestral de los ciclos agrícolas (las siembras y cosechas del maíz, de carácter sagrado, y del frijol, entre otros importantes rubros alimenticios), y también para determinar la duración de los ciclos de gobierno y cambio de autoridades imperiales y civiles.
Los astrónomos Mayas avanzaron tanto en el perfeccionamiento de sus estudios científicos a través de años de observaciones, que lograron perfeccionar el Calendario Maya Chol Haab’ al punto de establecer con exacta precisión el tiempo que demora la Madre Tierra en su periplo alrededor del Sol: 365,2422 días. Cabe resaltar que lograron tal hazaña sin la ayuda de ningún artificio tecnológico y mucho antes que cualquier pueblo del mundo.
Los nombres de los días del Calendario Maya Chol Haab’ son 20, y aluden a los 20 Nawales que se nombran a partir del Cargador oficial del año. Así el primer día del año y de cada winal comienza siempre en el día CERO. Los winales del calendario son 18, de 20 días cada uno, y un mes pequeño de 5 días para completar los 365 días.
El culto al Sol de los Incas :
Como hemos visto al aproximarnos a casi todos los pueblos originarios de este lado del mundo, el culto al Sol y su relación con los ciclos agrícolas es un elemento transversal en la astronomía. Pero si lo piensas bien ¿no lo es también así en las culturas occidentales? Su condición de astro regidor de nuestras actividades es reconocida en todo el mundo, en todas las épocas.
Los Incas elaboraron su calendario sobre la base de la trayectoria del Sol, ya que esto les proporcionaba una mejor organización de sus períodos de siembra y cosecha. Además, adoraban al Sol y le tributaban honores como proveedor de abundantes cosechas, y le tenían gran estima como símbolo de prestigio y poder.
El imperio del Tawantinsuyo realizaba ceremonias de adoración al dios Sol (denominado Inti en quechua) en suntuosos templos cubiertos totalmente de oro, como el Koricancha (patio de oro) en la ciudad de Cusco. Asimismo, aseguran que el maíz (choclo) son “lágrimas del Sol” debido a su color dorado. Es por ello que solían tributar al Sol con una bebida emblemática producto del maíz: la chicha.
Es tan importante para los incas el culto al astro mayor de nuestro cielo, que tienen como epicentro de la celebración de Nuevo Año su fiesta del Inti Raymi, anteriormente llamada Wawa Inti Raymi (Fiesta del Niño Sol). Una vez más el Sol Naciente y los ciclos solares son protagonistas de la conmemoración en tierras andinas, y que tiene lugar alrededor del 24 de junio.
Otros se dedican a la siembra de maíz, caraotas (fríjol, poroto), yuca, auyama (zapallo), melón, patilla (sandía) y plátanos (la hoja de plátano es particularmente apreciada para la elaboración de hallacas y tamales) en pequeñas huertas llamadas apain. También a la fabricación instrumentos, como tambores, y de alpargatas (calzado) hechas de viejos neumáticos.
Algunos estudiosos aseguran que los incas con sus conocimientos de astronomía tenían la capacidad de predecir eclipses.
Agradecimientos a Ramiro Peralta por su contribución y aclaraciones en la información del pueblo Maya.