Vivimos en la época en que la Humanidad comienza a ver realizado su sueño de conquistar el espacio exterior. Es muchísimo lo que conocemos, y cada nuevo descubrimiento nos hace tomar consciencia de lo mucho que ignoramos.
Pero mucho antes de que existieran los potentes telescopios, satélites, plataformas de lanzamiento y toda la tecnología disponible hoy día, ya los pueblos que habitaban el Hemisferio Occidental estudiaban el comportamiento de los astros.
Estos pueblos acumularon conocimientos empíricos que sirvieron de mucho a las investigaciones actuales, pero a su vez daban connotaciones mágicas y espirituales a lo que iban estudiando.
El pueblo Maya es tal vez el que alcanzó el mayor desarrollo en su conocimiento astronómico entre las culturas precolombinas. Es muy conocido que usaron el producto de sus observaciones para elaborar sus famosos calendarios, que a su vez enlazaban con sus mitos y su particular concepción del mundo.
El calendario Maya Haab’ es el calendario civil de 365 días. Es a su vez el calendario agrícola y calendario de los Reyes Mayas. Su nombre viene de la palabra Junab (un año de 365 días) y también de la voz Haab (lluvia).
Su origen data de tiempos milenarios y fue elaborado por los astrónomos y matemáticos mayas para contribuir con la organización ancestral de los ciclos agrícolas (las siembras y cosechas del maíz, de carácter sagrado, y del frijol, entre otros importantes rubros alimenticios), y también para determinar la duración de los ciclos de gobierno y cambio de autoridades imperiales y civiles.
Los astrónomos Mayas avanzaron tanto en el perfeccionamiento de sus estudios científicos a través de años de observaciones, que lograron perfeccionar el Calendario Maya Chol Haab’ al punto de establecer con exacta precisión el tiempo que demora la Madre Tierra en su periplo alrededor del Sol: 365,2422 días. Cabe resaltar que lograron tal hazaña sin la ayuda de ningún artificio tecnológico y mucho antes que cualquier pueblo del mundo.
Los nombres de los días del Calendario Maya Chol Haab’ son 20, y aluden a los 20 Nawales que se nombran a partir del Cargador oficial del año. Así el primer día del año y de cada winal comienza siempre en el día CERO. Los winales del calendario son 18, de 20 días cada uno, y un mes pequeño de 5 días para completar los 365 días.
Como hemos visto al aproximarnos a casi todos los pueblos originarios de este lado del mundo, el culto al Sol y su relación con los ciclos agrícolas es un elemento transversal en la astronomía. Pero si lo piensas bien ¿no lo es también así en las culturas occidentales? Su condición de astro regidor de nuestras actividades es reconocida en todo el mundo, en todas las épocas.
Los Incas elaboraron su calendario sobre la base de la trayectoria del Sol, ya que esto les proporcionaba una mejor organización de sus períodos de siembra y cosecha. Además, adoraban al Sol y le tributaban honores como proveedor de abundantes cosechas, y le tenían gran estima como símbolo de prestigio y poder.
El imperio del Tawantinsuyo realizaba ceremonias de adoración al dios Sol (denominado Inti en quechua) en suntuosos templos cubiertos totalmente de oro, como el Koricancha (patio de oro) en la ciudad de Cusco. Asimismo, aseguran que el maíz (choclo) son “lágrimas del Sol” debido a su color dorado. Es por ello que solían tributar al Sol con una bebida emblemática producto del maíz: la chicha.
Es tan importante para los incas el culto al astro mayor de nuestro cielo, que tienen como epicentro de la celebración de Nuevo Año su fiesta del Inti Raymi, anteriormente llamada Wawa Inti Raymi (Fiesta del Niño Sol). Una vez más el Sol Naciente y los ciclos solares son protagonistas de la conmemoración en tierras andinas, y que tiene lugar alrededor del 24 de junio.
Otros se dedican a la siembra de maíz, caraotas (fríjol, poroto), yuca, auyama (zapallo), melón, patilla (sandía) y plátanos (la hoja de plátano es particularmente apreciada para la elaboración de hallacas y tamales) en pequeñas huertas llamadas apain. También a la fabricación instrumentos, como tambores, y de alpargatas (calzado) hechas de viejos neumáticos.
Algunos estudiosos aseguran que los incas con sus conocimientos de astronomía tenían la capacidad de predecir eclipses.
Agradecimientos a Ramiro Peralta por su contribución y aclaraciones en la información del pueblo Maya.
✔ Antes de comenzar la experiencia es necesario el pago total de esta. Importante es que antes de hacer el pago, tenga a bien de realizar todas tus consultas para evitar confusiones y malos entendidos.
✔ Los precios que se expresan en cada uno de nuestros servicios corresponden al programa completo (o sea, más de una sesión) de la actividad a consultar, además de ser válidos solo para una persona a la vez.
✔ Derecho de admisión : ‘Nativo América’ se reserva el derecho de admisión al momento de realizar las actividades en vivo o presenciales. Si un asistente no cumple con las reglas básicas de ética, moral y respeto hacia sus pares, siendo su actitud reiterativa, se le pedirá que abandone la actividad y no tendrá derecho a devolución de su dinero.
De encontrarse también algún caso que se escape de nuestras facultades terapéuticas, se les sugerirá algún especialista pertinente de nuestra red de contactos. En el suceso de ya haber pagado y no haber vivido la experiencia aún, se les devolverá la totalidad de su dinero.
✔ Formas de pago : Contamos con diferentes opciones de pago para tu comodidad.
– Transferencia Bancaria : Para personas que puedan realizar transferencia bancaria a cuentas corriente en Chile.
– Tarjetas : Visa, Mastercard, Magna, American, Diners y Redcompra, tarjetas Cencosud, Ripley y CMR, Tarjeta MACH. Esta opción de válida para tarjetas emitidas por entidades dentro del territorio Chileno.
– Vía PayPal: Para personas que tengan cuentas PAYPAL. Sean cuentas personales o de empresas. Esta opción de pago es internacional.
– Pago vía Flow : Que es una pasarela de pago online que ofrece diferentes formas y opciones de pago.
* Las plataformas de pago digital (Flow y Paypal) tienen recargos adicionales asociados a impuestos y comisiones.
✔ Obligaciones : ‘Nativo América’ tiene la obligación de cumplir con lo ofrecido en su sitio web, respetando valores, horarios, lugares, programa, duración, calidad, cumplimiento del contenido, entre otros. Y la persona asistente tendrá a su vez la obligación de cumplir con sus pagos, el horario, derechos de autor y respetar las buenas prácticas y costumbres.
✔ Política de devoluciones : Al inscribirte a nuestras actividades (cualquiera que sea el formato), preparamos el material, contenidos, dinámicas, actividades y tomamos decisiones en basados en el número de participantes inscritos. Por tanto, en caso de que la persona no se presente a la actividad pactada (sea por diversas razones) y ya haya realizado el pago total o parcial de la actividad, tendrá las siguientes opciones:
– Se podrá reembolsar el dinero, solo en un 70%, en caso que la persona desista de participar o no se haya presentado por razones de fuerza mayor.
– Solo en el caso que se suspenda o cancele la actividad por fuerza mayor se realizará la devolución total del dinero ya pagado. Siempre y cuando la persona pida la devolución del dinero y no re-agendar.
✔ DERECHOS DE AUTOR : ‘Nativo América’ se reserva todos los derechos de autor en cuanto a los contenidos, conocimientos, actividades prácticas y metodologías, que se entreguen en nuestras actividades. Los cuales no se podrán reproducir, entregar o copiar sin el consentimiento explícito de la escuela y su director. Todo el material entregado está destinado al aprendizaje teórico y práctico personal, de cada alumno y no a su reproducción comercial.
La escuela se reserva el derecho de autor, por lo cual nuestro material no está disponible para todo público.
✔ FACULTADES DIGITALES : En el caso de los cursos, talleres y encuentros grupales que realicemos presencial, semi-presencial y online, le das facultad y autorización a ‘Nativo América’ de subir la grabación de la videoconferencia, resumen o pequeño extracto a nuestras redes sociales y página web. Agradecemos su colaboración de ayudar a difundir estos conocimientos.
✔ FACULTADES POSTERIORES DE LOS ASISTENTES :
– Los y las asistentes tienen el permiso de subir material audiovisual de nuestras actividades a sus redes sociales (como videos y fotos).
– La asistencia a nuestras actividades no te faculta para enseñar el método o disciplina entregados de nuestras actividades, a menos que se diga explícitamente lo contrario. Las experiencias que se entregan son cedidas por personas capacitadas y especializadas en el área.
✔ CONEXIONES DE INTERNET : En caso de suspenderse una reunión, taller, video-conferencia u otra actividad online por mala conexión a internet y en todos los casos se intentó reparar el problema no pudiendo volver a conectar, la actividad será re-agendada sin costo alguno para los participantes.
✔ LUGAR DE ATENCIÓN :
– En caso de ser una actividad online en vivo la plataforma a utilizar es ZOOM.
– En caso de ser una actividad online y grabada (no en vivo) a los asistentes se les entregarán las claves de acceso para ver el material, lo cual lo más seguro estará en las dependencias virtuales de nuestro sitio web.
– Y en caso de ser una actividad presencial, la gran mayoría de nuestras actividades la realizamos en nuestro lugar ubicado en Batuco, comuna de Lampa (como terapias personales y actividades grupales).
– Si realizáramos activiades fuera de nuestro lugar típica, obviamente avisaremos pertinentemente.
✔ PASO 1 DE 2 – Realizar transferencia a la siguiente cuenta:
➤ Importante enviar comprobante de transferencia al correo señalado. Colocar en el asunto, nombre del programa del cual participará.
✔ PASO 2 DE 2 – Contactarnos :
Una vez realizada la transferencia, comunícate con nosotros a nuestro teléfono y/o correo electrónico, para darte los pasos a seguir:
Únete a nuestra lista de correo electrónico para recibir nuestros artículos y actividades.